EVALUACIÓN INFANTIL



Según el artículo de Gómez (2017), distinguimos dos modelos en la evaluación psicológica infantil, además de sus formulaciones teóricas (determinante de la conducta), sus objetivos, el ámbito en el que se aplican, sus procesos, las técnicas que cada modelo emplea y sus limitaciones:

 

 

MODELO PSICOMÉTRICO

 

El modelo psicométrico se basa en un enfoque donde los atributos/constructos internos son observables y además estos se exteriorizan. 

Su principal objetivo es la predicción de la conducta, así como la cuantificación de los aspectos psicológicos de los sujetos para resaltar las diferencias individuales y determinar cómo se distribuyen estos rasgos en la población. 

 

En cuanto al proceso de evaluación, surge por una demanda sobre problemas de comportamiento infantil. No tiene fases porque no se expone un caso concreto, por lo que sólo explica a grandes rasgos la fase 3, en la que se realizarían pruebas proyectivas globales y generales, que variarían dependiendo de la etapa evolutiva en la que se encuentre el individuo y el problema o la cuestión (traumas, complejo de Edipo) que se quiera abarcar.

Estas pruebas son catalogadas proyectivas porque el método consiste en representar el mundo exterior contenido del mundo interno.

 

Las técnicas de evaluación empleadas en el modelo psicométrico son los test, (los cuales sirven para cuantificar las causas y la distribución de rasgos), además de diferentes técnicas centradas en recoger información para contrastar la hipótesis inicial. Con estas técnicas se evalúan las respuestas de los sujetos de forma numérica e independiente.

 

Las limitaciones del modelo psicométrico es que a lo largo de los años una persona evoluciona y cambia, por lo cual no es una técnica estable en el tiempo. Además, no tiene un interés por la explicación de la causa, ni una interpretación de resultados, teniendo así sesgos por administración y siendo dependiente del contexto de aplicación.

 

En el caso de tener que hacer una evaluación psicológica en el ámbito de la orientación escolar o en el de las organizaciones, aplicaría este modelo psicométrico, llegando a aplicar el tercer nivel de inferencia, en el que se establecen hipótesis y llegamos a conclusiones de causa y efecto.

 




 MODELO PSICOANALÍTCO


Para el modelo psicoanalítico el determinante de la conducta es el inconsciente y en la infancia un determinante para conductas futuras es la vinculación con los padres. Según el modelo psicométrico el proceso de evaluación psicológica se realiza sobre la demanda del comportamiento infantil y explica la actuación común en el infante. 

 

Su objetivo es el diagnostico para aplicarlo sobre ámbito clínico. 

 

El proceso de evaluación psicológica comienza con la demanda sobre problema de comportamiento infantil y continua con la explicación de la actuación común en el infante. No podemos sacar unas fases concretas de este modelo pues el artículo no expone un caso concreto. Sin embargo, explica a grandes rasgos la fase 3 en la que se realizarían pruebas proyectivas globales y generales que varían dependiendo de la etapa evolutiva en la que se encuentre en individuo y el problema o la cuestión (traumas, complejo de Edipo) que se quiera abarcar. Dichas pruebas están catalogadas como proyectivas ya que el método que se lleva a cabo consiste en representar el mundo exterior mediante contenidos del mundo interno.

 

Las técnicas empleadas se distinguen de la siguiente manera: 

 

1. Cuando el paciente tiene una edad inferior a 3 años se trabaja con la información proporcionada por los padres

 

2. Cuando el paciente tiene una edad comprendida entre los 3 y 7 años se trabajará con dibujos y juegos con el fin de conocer la subjetividad del niño en esta etapa, su interpretación del ambiente en el que está inmerso y experiencias vividas.

 

Las limitaciones más comunes que se encuentran en este modelo son: no está estandarizado; no resulta objetivo; no existe validez, ni fiabilidad; llega a ser ambiguo y no sigue el método científico. 

 

Evaluación Psicológica mediante el modelo psicodinámico: 

 

Como mencionamos a lo largo de la descripción de los modelos, según la demanda del paciente se adaptará a mejor a sus necesidades específicas uno u otro, cada  modelo cuenta ventajas y desventajas según su campo de aplicación. Para realizar evaluaciones psicológicas, los diferentes enfoques se basan en distintas variables, marcos teóricos y supuestos a partir de su objeto de estudio y su direccionamiento conceptual (Gómez, 2017) 

 

 En el caso del modelo psicodinámico o psicoanalítico, si la demanda de mi paciente está vinculada con variables subjetivas y abstractas, como puede ser la culpa, el dolor, la resignificación de experiencias vividas, sentimientos, entre otras cosas, el uso de pruebas proyectivas puede sernos útil. Desde este enfoque nos podemos servir de una gran variedad de técnicas:

 

    - Test de Rorschach: Se presentan una serie de manchas de tintas y se le pide al participante que describan lo que ven en cada una de ellas. 

 

    - Test de Apercepción Temática, en el cual se presenta una serie de imágenes ambiguas al participante, y se le pide que cuenten una historia o describan lo que está sucediendo.

 

    - Dibujo de familias, para analizar cómo se percibe el niño en el contexto familiar inmerso o como percibe sus vínculos familiares

 

Es decir, si lo que buscamos es proyectar aspectos internos del paciente al  exterior para conocer así su subjetividad, éste enfoque es la respuesta. 

 

 

 

REFERENCIA:

 

    Gómez Ramírez, R. del P. (2017). La evaluación psicológica infantil: metodología y aplicación de las técnicas proyectivas y psicométricas. Poiésis, (33), 104-118.DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.2500

Comentarios

Entradas populares de este blog

MODELO CONSTRUCTIVISTA A TRAVÉS DE LA TR (técnica de la rejilla)

ASPECTOS ÉTICOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA RELACIONADOS CON DIVERSIDADES FUNCIONALES, CULTURALES Y SOCIALES