MODELO CONSTRUCTIVISTA A TRAVÉS DE LA TR (técnica de la rejilla)
Este modelo parte de la base de que cada persona construye significados para interpretar su entorno físico y socia, siendo esta su formulación teórica.
A través del caso de Ana expondremos la aplicación de este modelo empleando la Técnica de la rejilla. Con esta técnica se busca llegar a la construcción de la realidad del paciente mediante la identificación de polos opuestos, que son congruentes y discrepantes. Los objetivos de evaluación psicológica son: el diagnóstico, intervención y tratamiento.
El motivo de la consulta o la demanda parte de la derivación del médico de familia con una orientación de diagnóstico de trastorno depresivo mayor, bulimia nerviosa y trastorno de la personalidad por evitación. Además de haber intentado suicidarse dos veces.
Fase 1. Primera recogida de información:
Se le realiza una primera entrevista a Ana en la que no está a gusto con su físico, se siente muy triste, con apatía, tiene problemas con la comida y sus relaciones sociales son escasas, expresa un deseo por tener pareja, la relación con sus padres y su hermano mayor no tiene buena relación, además habla de una pérdida de su "yo" anterior.
Fase 2. Formulación de hipótesis y deducciones de enunciados verificables:
Se establecen los supuestos de semejanza de trastorno depresivo mayor, bulimia nerviosa y trastorno de la personalidad por evitación, partiendo del posible diagnostico aportado por el médico.
Fase 3. Contratación y administración de test y otras técnicas de evaluación:
Se aplica la técnica de la rejilla. Se optó por ella puesto que Ana presentaba problemas de comunicación y desconfianza por lo que esta técnica permitiría conocerla mejor creando un mayor acercamiento y estableciendo una alianza terapéutica. En este caso sólo se administró una rejilla, seleccionando quince elementos entre ellos: "yo ideal", "yo actual" , "yo de antes", familia nuclear, "pareja imaginaria", tres amigas y tres amigos.
Fase 4. Comunicación de resultados:
En este caso no se especifica como fue esta fase. Pero sí encontramos que los resultados obtenidos mediante la TR confirman todas las hipótesis. La invalidación global que tiene Ana de sus constructos personales y su identidad encajan y confirman su sintomatología de depresión mayor, sufrimiento e ideación suicida; realiza un comportamiento evitativo que se atribuye al trastorno de personalidad por evitación debido a su percepción de ser muy diferente al resto. Por último, todo esto le provoca ansiedad que la dirige a atracones bulímicos.
A modo de conclusión, a pesar de ser una técnica de gran utilidad encontramos la limitación de que la realización de esta prueba es de una duración demasiado extensa, además el proceso de evaluación también es prolongado y en ocasiones tedioso.
REFERENCIA:
Feixas, G., De la Fuente, M. y Soldevila, J.M. (2003). La técnica de rejilla como instrumento de evaluación y formulación de hipótesis clínicas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 8(2), 153-172.
Comentarios
Publicar un comentario