TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA MIGRAÑA O CEFALEA VASCULAR. A PROPÓSITO DE UN CASO
A través de un caso concreto, expondremos un tratamiento psicológico para la migraña o cefalea vascular, basado en el modelo cognitivo-conductual, el cual se apoya en la idea de que nuestros pensamientos, comportamientos y emociones se encuentran interrelacionados y pueden influirse mutuamente. Básicamente que hay una relación mutua entre la persona y el ambiente.
El objetivo principal de la evaluación psicológica, según este modelo mencionado anteriormente, es analizar las causas para enseñar técnicas de prevención y estrategias de afrontamiento.
A ontinuación, mostraremos el proceso de evaluación psicológica en un caso concreto, el caso de Ana.
Fase 1. Primera recogida de información:
El motivo de consulta de Ana es motivada por una derivación del neurólogo, debido a un diagnóstico de migraña clásica. Tras un proceso de entrevista, en el que se recopiló información acerca del paciente, antecedentes médicos y síntomas, se le preguntó a Ana acerca de las estrategias que normalmente realiza para disminuir el dolor. Además, se indagó acerca de la vida cotidiana de la paciente para comprobar si existía una relación directa entre el dolor y las acciones que ella realizaba diariamente.
Fase 2. Formulación de hipótesis:
Una vez realizada la primera recogida de información, se pasa a la posterior formulación de la hipótesis, debido a lo que se ha podido observar, la paciente tiene dos situaciones principales que incrementan sus dolores de cabeza. La primera de ellas sería las situaciones sociales que requieren una respuesta asertiva, en las cuales se siente bastante incómoda y la otra sería que tiene miedo a que la gente note su bajo nivel cultural. Esas serían probablemente las situaciones que derivan a su dolor de cabeza.
Fase 3. Contrastación de hipótesis y formulación del caso:
![]() |
https://youtu.be/mTAeBanpJL0?si=esiCzgPgrdcruppT |
Por otro lado, se le administró una serie de cuestionarios como el “cuestionario de miedo a la evaluación negativa” y el “cuestionario de asertividad”.
Fase 4. Comunicación de resultados:
Tras obtener los datos expuestos en los cuestionarios, la terapeuta comunicará a Ana los resultados obtenidos. Esta expone que ante situaciones problemáticas en las que Ana se encuentra en interacción social, esta siente sentirse evaluada por el resto, lo que provoca en ella excesivo nerviosismo.
Fase 5. Planificación del programa y formulación de intervención:
Fase 6. Aplicación y valoración de la intervención psicológica:
El tratamiento como tal tuvo una duración aproximada de unos 5 meses en total, en el transcurso de todos estos meses se trató de abordar los distintos objetivos a cumplir. Para ello se utilizó de herramienta para la mejora social, una interpretación social por parte del terapeuta haciéndose pasar por un vendedor, para así fomentar el desempeño social de Ana.
Además de eso, se aprovechó que él había un profesor particular dando clases a su hijo para que también le diera clases de repaso de conocimiento básico a Ana también, cabe resaltar que desde el inicio se instruyó al marido en el manejo y reorganización de las contingencias de reforzamiento.
Fase 7. Seguimiento:
Tras unas 16 sesiones se dio por finalizado el caso de Ana (unos 5 meses de duración más o menos). Como tal no hay un seguimiento, una vez finalizada la intervención se da por sentado el caso.
Comentarios
Publicar un comentario