Entrada individual Pablo Villafuerte
MALTRATO PSICOLÓGICO: LA IMPORTANCIA DE SU DETECCIÓN A PARTIR DE UN CASO CLÍNICO
La violencia es conocida como la acción de realizar cualquier tipo de daño hacia otra persona, la más común es la violencia física, la cual se puede observar más directamente, tanto en colegios donde hay niños haciendo bullying a otros de sus compañeros o una pelea en un bar de medianoche.
Sin embargo, la violencia psicologica también es un factor muy a tener en cuenta y que muchas veces puede hasta pasar desapercibido, muchas veces este se puede reflejar en parejas, con ejemplos como insultos, amenazas, restricciones de libertad y constante vigilancia.
A continuación, voy a presentar el caso de Paloma, observaremos mediante las distintas fases com avanza su caso.
FASE 1: Primera recogida de información
La paciente de nombre Paloma, fue a consulta debido a otro motivo que no se acaba mencionando, pero, al entrar a consulta, empieza a relatar que tiene diversos pensamientos intrusivos sobre que su marido le está siendo infiel. Estos pensamientos interfieren gravemente en su actividad diaria y suscitan una elevada sintomatología ansiosa, además, se le preguntó por sus antecedentes familiares, dandonos datos de antiguas parejas suyas y que a partir de su boda ella ha ido siendo progresivamente menos sociable.
FASE 2: Formulación de hipótesis
Una vez que hemos realizado la primera recogida de información, pasamos a la formulación de nuestra hipotesis, en este caso, se puede observar a primera vista que Paloma tiene un gran conducta rumiativa, caracterizada por los pensamientos constantes y abundantes de que su marido podría estar siendole infiel, eso podría hacer que ella tenga una autopercepción de si misma más pobre de lo que realmente es.
FASE 3: Contrastación de hipótesis y formulación del caso
Al principio la paciente completó una entrevista estructurada sobre algunos datos sociodemográficos y el Listado de Síntomas SCL-90R. Posteriormente, se llevaron a cabo tres sesiones de evaluación, dos de ellas con Paloma, en las que nos aporto su historial clínico y se administraron diferentes pruebas de evaluación psicológica y una tercera con su marido.
Algunos de los intrumentos de evaluación utilizados fueron los siguientes:
- Listado de síntomas SCL-90R (Derogatis, 2002; adaptación española de González de Rivero, De las Cuevas, Rodríguez y Rodríguez)
- Inventario de Depresión de Beck (BDI) (Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979)
- Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) (Spielberger, Gorsuch, Lushene, 1999)
- Escala de autoestima (Rosemberg, 1965)
- Lista de Actividades Agradables (Comeche, Díaz y Vallejo, 1995)
FASE 4: Comunicación de resultados
Los resultados obtenidos en cada uno de los intrumentos utilizados, demuestran que la paciente presenta elevados síntomas de ansiedad, presión, hostilidad además de la ya mencionada rumiación. A nivel global, aparece un alto nivel de desajuste y de sintomatología. Más específicamente, la sintomatología depresiva. Todo a raíz de las distintas dinámicas de pareja que ella tenía con su marido, humillaciones, sobrecontrol... son detalles que ella ya tenía interiorizado.
FASE 5: Planificación del programa y formulación de intervención
Una vez descubierto el diagnostico de nuestra paciente, pasamos a la planificación de posibles progamas y métodos de intervención. Lo primero, fue plantear una serie de objetivos acordados, tales como abordar los efectos cognitivos, emocionales, conductuales y sociales del maltrato psicológico o también el desvinculamiento con el agresor, son unos pocos de los objetivos de la intervención.
Las principales técnicas utilizadas a lo largo de la terapia son:
– Reestructuración cognitiva de creencias, atribuciones y pensamientos desadaptativos.
– Técnicas de autocontrol (auto-observación, control estimular, planificación de consecuencias y ejercicios de respiración) (Labrador, 1993; Crespo y Larroy, 1998)
– Solución de problemas (McKay, Davis y Fanning, 1985)
– Entrenamiento en habilidades de afrontamiento
FASE 6: Aplicación y valoración de la intervención psicológica
La intervención tuvo lugar a lo largo de 22 sesiones de una hora con una frecuencia semanal. El total de la intervención tuvo una duración aproximada de ocho meses, la relación terapéutica con Paloma fue buena desde el principio. Se creó en la terapia un marco seguro y de confianza en el que se facilitaba la expresión emocional. Se tuvo especial cuidado para no reforzar las críticas al marido de la paciente y permanecer neutral en este aspecto. Con el tiempo se empezó a indagar en las posibles causas del maltrato que su marido le hacía a ella una vez identificadas sus actitudes.
A lo largo de las sesiones se empezaron a trabajar más aspectos con la paciente, tales como la sintomatología depresiva y ansiosa mediante reestructuración cognitiva sobre pensamientos distorsionados y desadaptativos, habilidades de afrontamiento, entrenamiento en autocuidado y en percepción de autoeficacia. También se trató sobre su impulsividad mediante planificación. Hasta que finalmente, Paloma decide que va a poner fin a su matrimonio, puesto que solo la estaba perjudicando a ella.
FASE 7: Seguimiento
Al momento de abandonar la terapia Paloma demostraba más rasgos de desvinculación con su antiguo marido.
Aunque surgieron nuevos problemas con su ex/marido, en relación con las visitas y recogida de los hijos Paloma lo percibía como su forma de actuar y no lo personalizaba. Debido al repentino abandono de la terapia no fue posible recoger datos psicométricos sobre las diferentes medidas utilizadas en la evaluación inicial.
No obstante, se realízó un seguimiento telefónico un año después de la intervención.
Referencias
Martín Vázquez, A. M., & Carrasco Ortiz, M. Á. (2006). Maltrato psicológico: la importancia de su detección a partir de un caso clínico. Acción psicológica, 4(2), 199-215. https://doi.org/10.5944/AP.4.2.487
Comentarios
Publicar un comentario